El plan de inversiones de CAP para 2022 será del orden de los US$ 560 millones, es decir, uno de los más importantes de la década.
La empresa empresa chilena CAP informó que la utilidad neta consolidada al 31 de marzo de 2022 fue de US$ 136,5 millones y un EBITDA de US$ 366,2 millones. Mientras que los ingresos del Grupo CAP alcanzaron US$ 787,2 millones, reflejando una disminución de 3,8% respecto del mismo trimestre de 2021.
Por segmento de negocios, la ganancia bruta de Compañía Minera del Pacífico (CMP), al cierre del primer trimestre de 2022, disminuyó 19,1% a US$ 305 millones, en tanto que el EBITDA se redujo 14,9%, llegando a US$ 348,9 millones. Por su parte, la utilidad neta del segmento minero alcanzó en este primer trimestre US$ 201,3 millones, cifra inferior a la obtenida a marzo de 2021.
“La disminución de resultados de nuestro negocio minero se debe principalmente a la alta base de comparación de precios de la primera mitad de 2021, período récord en términos histórico”, indicó el gerente de Finanzas Corporativo de CAP, Francisco Lepeley.
En Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), durante el primer trimestre los ingresos totales alcanzaron US$ 147,3 millones, 2,5% más bajos que en igual período de 2021. Los menores ingresos se deben a la disminución de un 30,8% en los volúmenes de despachos, como consecuencia de la detención del Alto Horno N°2 por un enfriamiento no deseado, lo que impidió una operación normal de la planta.
“Lo anterior fue parcialmente compensado por el incremento de 43,3% en el precio promedio de las ventas de acero (US$ 1.033,2 por tonelada versus US$ 720,9 por tonelada en el primer trimestre de 2021)”, señalaron desde la empresa.
Agregaron también que CSH registró un trimestre con un margen bruto negativo de US$ 6 millones, un EBITDA negativo de US$ 7,9 millones (versus una cifra positiva de US$ 7,4 millones un año antes), y tuvo una pérdida neta de US$ 14,4 millones.
En el segmento de Procesamiento de Acero, negocio compuesto por Cintac en Chile, Tupemesa, Calaminon, Sehover y Signovial en Perú, TASA en Argentina, y también por Promet en Chile y Perú, los ingresos y EBITDA acumulados a marzo de este año alcanzaron US$ 160,4 millones y US$ 18,3 millones, respectivamente.
En CAP Infraestructura, actividad que comprende a la compañía productora y distribuidora de agua desalinizada Cleanairtech Sudamérica, la de transmisión eléctrica Tecnocap y el Puerto Las Losas, los ingresos en este primer trimestre de 2022 alcanzaron US$ 23,4 millones, mientras que el EBITDA y la utilidad neta fueron de US$ 13,3 millones y US$ 4,8 millones, respectivamente.
Estrategia de crecimiento sostenible
Durante el año 2021, CAP invirtió US$ 405 millones en proyectos de capital, mayoritariamente en su actividad minera, en proyectos de estabilización y optimización de sus operaciones, como en estudios de factibilidad para nuevos proyectos a ser desarrollados en los próximos 5 años.
Ahora, la empresa anunció que su plan de inversiones para 2022 será del orden de los US$ 560 millones, es decir, uno de los más importantes de la década, iniciando las primeras etapas en proyectos de crecimiento tanto en su actividad minera del hierro como siderúrgica y de procesamiento de acero. Destacando los estudios preliminares que ya se iniciaron para el desarrollo de un prototipo de planta de hidrógeno verde en Talcahuano.
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
COMENTA AQUÍ