Minera Los Pelambres vive un momento crucial en su historia gracias a la construcción del proyecto Infraestructura Complementaria (INCO), que pretende asegurar el futuro de la operación. ¿Cuánto ha avanzado en su construcción? ¿Qué obras contempla? En este artículo, revista NME repasa los principales hitos que configuran esta iniciativa.
Por Daniela Tapia
Revista NME
_________________
Considerada una de las mayores inversiones aprobadas por Antofagasta Minerals (AMSA) en el último tiempo, el 2019 comenzó la construcción del proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres, que busca asegurar el futuro de la operación.
El proyecto, a grandes rasgos, contempla el desarrollo de una línea de molienda y una línea de flotación en la Planta Piuquenes, en las instalaciones productivas de Minera Los Pelambres, en Salamanca.
A ello se suma la construcción de una planta desalinizadora de osmosis inversa, obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera, y un Sistema de Impulsión-Conducción del Agua Desalinizada (SIAD) de calidad industrial entre la estación de bombeo ubicada en Puerto Punta Chungo y la estación de recirculación existente y operando en el área industrial El Mauro, en la comuna de Los Vilos.
Todas estas obras, que en su conjunto presentan un 74% de avance, se encuentran en pleno desarrollo, con distintos frentes de trabajo abiertos. En el caso de Chacay -dice la compañía- se han logrado hitos importantes, como la ampliación de 22 metros del stockpile y se finalizaron los túneles de servicio y recuperación. De igual forma, en la molienda concluyeron las obras civiles de fundaciones y el montaje de shells de molinos SAG y Bolas, entre otros avances.
En tanto, en el SIAD se inició el montaje del pipeline, se completó el último tramo de la tubería, ingresando de esta forma a El Mauro, y el comienzo de las pruebas hidrostáticas, entre otras labores.
Asimismo, en la planta desalinizadora se terminó la construcción de los túneles de descarga y captación, el hundimiento de tuberías de descarga y captación, y el montaje de importantes elementos y equipos como las unidades UF/ RO, entre otros trabajos.
“Es importante destacar que hemos sido capaces de enfrentar problemas globales, como la pandemia de Covid-19, que nos impuso una nueva modalidad de trabajar. De esta forma, nuestras obras pudieron continuar sin comprometer la seguridad de los trabajadores y comunidades vecinas, gracias a la implementación de estrictos protocolos”, señalaron desde la firma a Revista NME.
Gestión del recurso hídrico
En relación a la planta desalinizadora, se espera que inicie su funcionamiento durante el segundo semestre de 2022. Se trata de una planta de osmosis inversa con una capacidad inicial de 400 litros por segundo de agua de calidad industrial, junto con sus obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera.
“En esta línea, INCO no solo se hace cargo del compromiso de Minera Los Pelambres de utilizar agua de mar en cualquier nuevo proyecto. Como compañía esperamos que, de aprobarse el Proyecto de Adaptación Operacional, la mayoría del suministro de agua para la operación provenga de la desalinización y la recirculación a contar de 2025. Con ello, podremos también dejar de usar agua del río Choapa”, manifestaron en AMSA.
La firma agrega que, en cuanto a su futura operación, al igual que las numerosas plantas que utilizan tecnología de osmosis inversa en el mundo, se debe disponer la salmuera -que es solo agua con mayor concentración de sal- al mar a través de una tubería submarina con un sistema especial de difusión.
“Este tendrá una longitud de poco más de un kilómetro desde la costa. Para facilitar la dilución de la salmuera, en sus últimos metros contará con tubos difusores, que permitirán su evacuación sin afectar el medio marino, ya que su calidad cumplirá con todas las regulaciones exigidas por la autoridad de salud”, plantea la minera.
También se realizó un estudio del comportamiento de las corrientes, marea y vida marina, además de las áreas de manejo, entre otros factores, con el fin de identificar su ubicación más idónea en la Bahía Conchalí y, de esta forma, proteger el medio marino.
De esta manera, esta obra de Minera Los Pelambres representa un hito importante en la cartera de proyectos de crecimiento de las actuales operaciones del grupo AMSA.
“El proyecto INCO va a agregar 60 mil toneladas de cobre por año, con un bajo costo de producción, lo que contribuye a asegurar que Los Pelambres se mantenga dentro del grupo de productores con menores costos de la industria”, expresó en una oportunidad Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals, ratificando que esta iniciativa promete inyectar nuevos bríos a la emblemática faena de Los Pelambres, ubicada en la Región de Coquimbo.