|

Presentan infraestructura de la primera planta de H2V en universidades de Chile

La planta de hidrógeno verde de la UCSC cuenta con cuatro electrolizaciones tipo AEM, que es una tecnología escalable.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) presentó la infraestructura de su planta de hidrógeno verde. La casa de estudios, ubicada en la región del Biobío, es la primera en Chile en tener una instalación de este tipo. 

La infraestructura es una instalación escalable con características industriales, diseñada para la producción de hidrógeno verde, que no solo permitirá la producción eficiente de hidrógeno, sino que también servirá como plataforma para la investigación aplicada.

La planta de hidrógeno verde de la UCSC cuenta con cuatro electrolizaciones tipo AEM, que es una tecnología escalable, que permite aumentar la potencia en caso de ser requerido; genera hidrógeno a 35 bar, con energía renovable proveniente de la MicroRed UCSC, compuesta por paneles fotovoltaicos, para luego ser almacenado.

“La infraestructura que estamos inaugurando será un importante aporte para la validación de las tecnologías y los procesos en la cadena de valor de hidrógeno, para facilitar y acelerar el desarrollo de tecnologías de aplicación industrial. Es también una oportunidad de desarrollo tecnológico en Chile para la industria nacional”, lo afirmó la prorrectora de la UCSC, Dra. Ana Narváez. 

La planta fue impulsada por su Centro de Energía y financiada por el Gobierno Regional del Biobío en el marco del proyecto “Construcción planta de hidrógeno verde para aplicaciones industriales en la región del Biobío”. 

Planta de hidrógeno verde

El director del Centro de Energía, Dr. Ricardo Lizana, explicó las líneas de uso para el hidrógeno verde.

La primera de ellas, “consiste en inyectar el hidrógeno a nuestros laboratorios para seguir produciendo combustibles sintéticos para aviación (SAF)”. 

Mientras que la segunda, “es comprimir el hidrógeno y usarlo en unidades para producir electricidad (a partir del hidrógeno), para luego dar respaldo a la red eléctrica, que permita el ingreso de más energía renovable sin perder la estabilidad del suministro eléctrico”. 

Por último, el director del Centro de Energía, explicó que la tercera línea busca “almacenar el hidrógeno en celdas de combustible en grúas horquillas, que nos permita validar el uso de este vector energético en este tipo de vehículos que son transversales en la industria nacional e internacional, aportando directamente a la descarbonización”. 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Publicaciones Similares