La Agencia Nacional de Energía indicó en su informe los desafíos y avances que tiene el país en materia de cambio climático y transición energética.

La Agencia Nacional de Energía (IEA, de acuerdo con las siglas en inglés) publicó el informe Resiliencia climática para la transición energética en Chile”. En él, indica que la tasa de aumento de la temperatura media anual en Chile ha mostrado una preocupante aceleración en las últimas décadas, alcanzando un ritmo de 0,18 °C por década entre 1981 y 2022. 

Este fenómeno es indicativo de un cambio climático que no solo afecta al país, sino que también tiene repercusiones globales. Las proyecciones climáticas sugieren que esta tendencia comenzará, con variaciones significativas en diferentes regiones del país.

De acuerdo con el informe de la IEA, el incremento de las temperaturas tendrá un impacto directo en la demanda estacional de electricidad. Durante el invierno, la demanda máxima de electricidad podría disminuir debido a las temperaturas más cálidas. Sin embargo, en verano, se espera un aumento en la demanda debido a la proliferación de tecnologías de refrigeración, necesarias para enfrentar

Además, en el informe se muestra que junto con las temperaturas, las precipitaciones en Chile también están disminuyendo, lo que podría conducir a sequías más frecuentes e intensas. Estos cambios en los patrones de lluvia afectan directamente a las principales tecnologías de generación de electricidad, especialmente la hidroeléctrica y la térmica. La IEA proyecta que el factor de capacidad hidroeléctrica podría disminuir significativamente para finales de siglo, dependiendo del escenario.

Las centrales térmicas, que representan más del 40% de la generación eléctrica en Chile, también se verán afectadas por la disminución de las precipitaciones. La escasez de agua de refrigeración podría limitar la operación de las plantas de carbón y gas, afectando la estabilidad del

Medidas frente a la crisis climática

El informe menciona que Chile ha tomado medidas importantes para enfrentar estos desafíos. La Ley Marco de Cambio Climático y la Ley General de Servicios Eléctricos han sido pilares en las acciones de mitigación y adaptación. La Política Energética Nacional 2050 destaca la resiliencia como una prioridad, y actualmente se trabaja en la actualización del Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energético.

El país también ha avanzado en el desarrollo de modelos de impacto climático y en la integración de la resiliencia climática en políticas relevantes. Para mejorar aún más sus políticas, Chile puede apoyar evaluaciones de riesgo climático en la industria energética, diversificar sus fuentes de energía y alinear las políticas energéticas y climáticas.

Asimismo, Chile enfrenta un desafío significativo debido al calentamiento global y la reducción de precipitaciones. Sin embargo, con sus continuos esfuerzos en adaptación y resiliencia, el país está bien posicionado para mitigar los impactos y asegurar un futuro, sostiene el informe.

Impacto del cambio climático en minería

En el informe, la IEA también menciona que la disminución de las precipitaciones también puede generar inquietudes sobre la minería intensiva en agua para la producción de litio y cobre.

Esto se debe a que los procesos de extracción de cobre y litio generalmente requieren un uso intensivo de agua. No obstante, se destaca que para abordar las inquietudes, Chile dio a conocer una estrategia nacional de litio en 2023 que incluye una revisión de la sostenibilidad del uso del agua por parte de la industria del litio. Además, el país ha tomado medidas como la desalación. 

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ