Los factores que están impactando en la oferta y la demanda de cobre, en un escenario de incertidumbre geopolítica y mayores exigencias operacionales, fue uno de los ejes de la Conferencia Mundial del Cobre, que se realiza en el marco de la Cesco Week Santiago 2025.
La jornada de este martes se inició con las palabras de Mario Molina, Vice President Sales, South America and Country Manager de CRU Chile, quien se refirió a la importancia de esta instancia, como un punto de encuentro y diálogo ante los desafíos que experimenta el mercado cuprífero global, y en el incierto escenario geopolítico que se observa.
“Frente a un escenario complejo, siempre hay oportunidades”, afirmó, junto con asegurar que “la industria del cobre seguirá siendo resiliente”, haciendo hincapié en que la demanda por el metal rojo se mantendrá, siendo un negocio de largo plazo.
“Siempre hemos tenido una visión y planeación a largo plazo”, recalcó, junto con invitar a los asistentes a aprovechar estas instancias para colaborar y formar alianzas, siempre con una visión a largo plazo.
“El ánimo que nos motiva esta semana es la colaboración”, recordando las ventajas y el potencial que la región posee en materia de desarrollo minero.
A continuación, la ministra de Minería, Aurora Williams, aseguró que es imprescindible dialogar respecto a si la industria minera se encuentra experimentando una nueva etapa, considerando el actual escenario geopolítico y comercial, como el proceso de transformación tecnológica que vive el sector, sin dejar el fortalecimiento de los vínculos con las comunidades y demás actores del ecosistema minero.
En esa línea, la secretaria de Estado relevó es preciso avanzar en materia de colaboración, con miras a una minería más sostenible, consolidando el rol de Chile como potencia minera, ante el desafío del trabajo mancomunado que conlleva el incremento de la producción, en el contexto de la industria que procura reducir su huella ambiental, incrementando el uso de energías renovables y agua de mar en sus procesos, dando cuenta de una minería en armonía con el medio ambiente y las personas.
“Vivimos una nueva era de la minería, en que no sólo relevante producir más, sino que un mejor cobre”, finalizó la ministra.
Un dinámico escenario
La conferencia contó con la presentación de Simon Morris, Head of Base & Battery Metals del CRU, quien hizo hincapié en la importancia de analizar las tendencias que impulsarán el desarrollo de la minería del cobre en los años venideros.
Al respecto, el ejecutivo el comportamiento de la demanda, vinculada principalmente a China, y la posibilidad de que su consumo pueda seguir subiendo.
Además de abordar la forma como está cambiando la demanda de cobre, cada vez más vinculada a la transición energética, y disminuyendo su componente relacionado con la construcción.
En tanto, en materia de oferta, relevó el rol preponderante de Chile, pero advirtiendo el surgimiento de otros actores relevantes, como Congo, Perú y eventualmente Argentina.
Estos tópicos fueron profundizados en un panel integrado por los ejecutivos de algunas de las principales mineras.
Es así como Alejandro Tapia, presidente de Escondida BHP, se refirió al relevante incremento de la demanda de cobre que se proyecta para los años venideros, lo cual conlleva una serie de desafíos operacionales, con miras a incrementar la producción.
Al respecto, el ejecutivo expresó la importancia de agilizar el sistema de permisos, y tener un sentido de urgencia, en lo referido a la materialización de las inversiones. Aseguró que se requiere un modelo eficiente, que considere las particularidades, tiempos y desafíos de u sector como es la minería.
“Tenemos la factibilidad técnica y económica para seguir creciendo”, afirmó.
En tanto, Kathleen L. Quirk, presidenta & CEO de Freeport-McMoRan, se refirió al rol de la tecnología en el objetivo de incrementar la producción, dando cuenta de los avances que la compañía está realizando en ámbitos como la automatización y la analítica.
“Queremos ser más seguros y eficientes”, manifestó, dando cuenta del papel de las nuevas herramientas tecnológicas, expresando que es necesario arriesgarse a incluir nuevos avances técnicos, en un ambiente de colaboración.
En esa línea, mencionó la alianza que poseen con Codelco, con miras al desarrollo minero.
Precisamente, Rubén Alvarado, CEO de la estatal chilena, fue otro de los participantes de la instancia, exponiendo sobre lo gravitante de realizar una minería sostenible, con mayores exigencias en la ejecución de sus proyectos, con miras a responder a la demanda global.
Ante ello, el ejecutivo manifestó que la colaboración es necesaria, para hacer frente al complejo escenario que vive la industria cuprífera, apuntando a la reducción de costos y la mitigación del impacto ambiental.
Por su parte, Iván Arriagada, CEO de Antofagasta plc, abordó lo referido al reto que conlleva enfrentar la brecha entre la oferta y la demanda, vinculado al rol del cobre en el proceso de transición energética.
“Está cambiando la forma de hacer negocios”, expresó el ejecutivo, dando cuenta las nuevas herramientas y modelos de operación, junto con recalcar que “la sostenibilidad es clave”, además del aporte de la colaboración.
A ello sumó la tarea de atraer a las nuevas generaciones, para que sean parte del desarrollo minero, ante los retos en materia de capital humano y la contribución de la mujer al crecimiento sectorial.
En tanto, Katie Jackson, Chief Executive, Copper, de Rio Tinto, abordó la urgencia de incrementar la producción de cobre, en circunstancias de que cada es más complejo desarrollar proyectos, tanto en lo referido a los plazos como los factores técnicos a resolver.
Manifestó que la minería es una industria en la que es preciso ir incorporando nuevas tecnologías, herramientas que permitan optimizar los procesos, lograr un mayor aprovechamiento de las diversas cadenas de valor, considerando conceptos como la colaboración y la innovación.
Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:
CRU 2025: Mineras identifican los factores a resolver para incrementar la producción