La conferencia internacional Electric Mine 2025 se ha configurado como una instancia en la que los asistentes han podido interiorizarse respecto a cómo el sector minero avanza en su objetivo de alcanzar la carbono neutralidad.

Es así como en su presentación, Jason Bowsher, Gerente de Ciclo de Vida y Descarbonización, Freeport-McMoRan, comentó que los fundamentos de la demanda del cobre en el largo plazo son positivos, debido a su utilización en las denominadas tecnologías verdes, cruciales para el combate al cambio climático.

En esa línea, se refirió a los desafíos que conlleva la industria minera elevar su producción de manera sostenible, con crecientes desafíos operacionales, y la búsqueda de la agregación de valor por medio de la innovación. Al respecto, destacó los avances de la compañía en materia de minería autónoma en la operación Bagdad, en Estados Unidos.

Otro de los puntos resaltado por el ejecutivo se relacionó con que es preciso preparar a los trabajadores propios para incorporar las nuevas tecnologías, a lo que sumó el fortalecimiento de los vínculos con las empresas proveedoras.

Recalcó que electrificar no es sólo poner el equipo en terreno, sino que también se deben considerar tanto las condiciones de la faena, como la disposición de los trabajadores.

Descarbonizar es para nosotros un proceso disruptivo”, añadió Bowsher, explicando que implicará un cambio en la forma de operar, considerando que los equipos con que será necesario contar, de mayor capacidad de carga y un consumo eficiente en términos energéticos.

Al respecto, el ejecutivo de Freeport-McMoRan recalcó que es necesario capitalizar las oportunidades de la electrificación, con miras a lograr cambios que redunden en la reducción de los costos de la industria.

Una transición sostenible

La conferencia también contó con la exposición de Sebastián Rivas, Gerente de Descarbonización Operacional de BHP, quien entregó la visión de la compañía presente en Chile.

La descarbonización está en el centro del propósito de BHP”, comentó el ejecutivo, dando cuentas de las metas que la compañía posee en ese ámbito. Al respecto, se apunta a reducir las emisiones de Alcance 1 y 2, de la mano de las energías renovables y la incorporación de nuevas tecnologías.

Al respecto, mencionó que en las operaciones de cátodos se están reemplazando los calderos a diésel por tecnologías solares. A ello se suma la electrificación de la flota de camiones.

Además, aseveró que el continuo desarrollo de las tecnologías emergentes requiere un constante proceso de aprendizaje y comprensión.

Al respecto, abordó los desafíos que conlleva el desarrollo de la infraestructura que permita cubrir los requerimientos de los camiones eléctricos, considerando los tiempos de carga y su impacto en la planificación de los procesos mineros.

En ese contexto, expresó la contribución de colaborar entre los diversos actores del sector, con miras a lograr un proceso de descarbonización competitivo y sostenible.

Colaboración y tecnología

Otro de los expositores de la jornada inaugural de Electric Mine 2025, fue Gonzalo Ramírez Troxler, director de Descarbonización de Procesos de Codelco, quien explicó que por las características de los yacimientos que posee la compañía (bajas leyes de mineral, mineralogía compleja, efectos del cambio climático, distancia de traslado, profundidad de la operación, alta montaña), el proceso de electrificación afronta una serie de desafíos en particular.

En este contexto, el profesional de la Corporación recordó que la minería ha asumido una serie de compromisos en materia ambiental, como por ejemplo la reducción de la huella de carbono.

Ante dicho objetivo, aseveró que es relevante la innovación con miras a materializar la transformación energética del sector minero. Mencionó que Codelco ha establecido diversos contratos y acuerdos de colaboración en torno a la descarbonización, lo que ha hecho posible construir una robusta estrategia conectada al ecosistema.

Respecto a las acciones que la estatal está realizando, el ejecutivo abordó las oportunidades que entregan las nuevas tecnologías factibles de implementar en la minería subterránea. Con ese fin, se han establecido alianzas con el AMTC y la Universidad Católica, como con una empresa proveedora, con lo que se tiene un piloto de LHD autónomo y con batería en El Teniente.

Mientras que para la minería de superficie, se evalúan diversas tecnologías: trolley, vehículos híbridos, a batería y el uso de hidrógeno. Aseveró que es necesario considerar los tiempos de desarrollo de estas tecnologías, haciéndolo coincidir con la vida útil proyectada para cada operación.

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Mineras presentan su camino a la carbono neutralidad en Electric Mine 2025

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *