Un ensayo de cómo la sociedad puede abordar la minería, con un análisis distinto y equilibrado, que la pone como palanca para lograr el desarrollo social, político y económico que requiere el país es el tema central del libro “Sociedad y Complejidad, una propuesta para la minería en Chile”, de Jorge Pedrals.
El autor explica a MINERÍA CHILENA los aspectos más importantes que están abarcados en su publicación, donde plantea una mirada para la minería en el futuro, a través de la complejidad dinámica como metodología, que permite considerar las paradojas y contradicciones de la sociedad.
A su juicio, ¿qué aspectos son claves para la minería del futuro?
Es urgente que se genere una agenda país para la minería, agenda que debe ser discutida con el más amplio espectro de personas: los trabajadores, las empresas mineras, sus profesionales, las comunidades, el gobierno, los partidos políticos, por mencionar algunos. La clave del éxito de una buena agenda, que movilice al país, es definir cuáles son los temas claves, las prioridades y los primeros pasos que se deben dar.
La construcción de esta agenda, debe tener una gran sentido de realidad, debe estar conectada con el espíritu de la época, lo que está pasando y, debe ser una brújula que ayude al desarrollo social, económico y cultural del país.
Esto es lo que aborda el libro “Sociedad y Complejidad, una propuesta para la minería en Chile”. A partir de una visión de la sociedad como un fenómeno complejo, donde las personas interactúan a través de las empresas, con el mercado y el Estado, se describen los Mapas de la Complejidad de la Minería, para proponer una agenda para la discusión.
La COP 26 en Glasgow deja una serie de mensajes que también hay que leer entre líneas. Se pudo ver desde jóvenes que plantean apurar el tranco para lograr cero emisiones, mientras que India pide más tiempo para ajustar su economía a 2070, el Presidente de China sin asistir a la reunión pide más ayuda para los países en vías de desarrollo; hasta la insistencia de otros países sobre la urgencia de ajustar las economías del mundo, para evitar el aumento de temperatura del planeta.
El primer elemento que propone el libro como una idea central, es el concepto de una transición justa y equitativa, esto es entender que la transformación del país a la carbono neutralidad, debiera ser un proceso gradual, poniendo énfasis en no dejar a nadie atrás.
¿Cuál es el principal problema de Chile relacionado con el calentamiento global?
El país además de atender las innumerables necesidades de la población, relacionadas con educación, salud, pensiones, por mencionar algunos; debe enfrentar con una alta prioridad los efectos del calentamiento sobre nuestro territorio. El país ya se encuentra bajo los efectos de la sequía, la desertificación del territorio y las marejadas, por mencionar algunos. Dado lo anterior, Chile necesita más y mejor minería para poder enfrentar estos problemas, para hacer una transición que no desatienda a los más vulnerables, dándoles oportunidades de desarrollo.
Si bien Chile es muy importante en el concierto mundial minero y la minería en algunas regiones representa casi del orden del 80% del producto interno bruto, tiene una serie de desafíos pendientes, los que de no atenderse con sentido de urgencia, harán que la declinación de la minería continúe, sin haber logrado la generación de nuevos círculos virtuosos sostenibles en el tiempo.
El desafío entonces es definir un nuevo círculo virtuoso para reimpulsar la minería. Esto ya nos lo planteó el abogado y economista internacional James Otto, Cesco y la Comisión Nacional de Productividad el año 2016. Lo que nos han dicho es que debemos bajar las barreras de entrada para la llegada de nuevos actores, que vengan a explorar el territorio.
El país necesita una política minera 2.0, que genere un cambio tan importante como lo fue en el período entre 1990 y el 2010, en que el país invirtió cerca de una centena de miles de millones de dólares en exploraciones y nuevas capacidades productivas, ciclo que ya está agotado. En este período no sólo se expandió la capacidad de producir cobre, sino que también se inyectó directamente a la economía nacional miles de millones de dólares anualmente, durante más de una década, generando un crecimiento sin igual en el país.
Rol de la minería
¿Cuáles son los principales aspectos que se deben tener en consideración en los Mapas de Complejidad Dinámica de la industria minera?
Lo primero y más importante, es asumir el peso que tiene la minería para el país, por lejos la industria nacional más importante.
Por otro lado, hay que tener conciencia que existe una orgánica en el ecosistema minero mundial y por ende en Chile, con actores y dinámicas propias. Sólo entendiendo quienes son los actores y sus dinámicas, se podrán plantear políticas públicas y acciones que promuevan un desarrollo cada vez más sustentable en el país.
Una de las claves esenciales en la actividad minera tiene relación con la estabilidad y certeza jurídica que se debe dar, dado que es una actividad de alto riesgo y de largo plazo, en una sociedad compleja de altas incertezas. Esto impone una dificultad mayor, cuando se trata de incorporar cambios en la legislación, ya que se deben crear nuevas condiciones que fomenten la minería, pero sin afectar el desarrollo de la actividad actual.
La calidad y riqueza de un ecosistema se mide en la cantidad, diversidad y variedad de actores que intervienen en él. El ecosistema minero del mundo nos muestra que existen empresas especializadas en exploración, las que se nutren de capitales de riesgo y que no tienen la suficiente presencia en el país. Estas empresas en el mundo son las que logran los mayores descubrimientos de nuevos yacimientos. En Chile estas empresas tienen altas barreras de entrada, ya que la propiedad minera está fundamentalmente en manos de las grandes empresas, sin incentivos claros para explorar y desarrollar nuevos yacimientos.
En este mundo complejo que nos toca vivir, otros temas claves a tener presente van desde lo local a lo global, la necesidad de transparencia y una visión sobre la importancia del territorio y las comunidades; lo que en el libro se propone abordar desde varias perspectivas.
Una de estas perspectivas tiene relación con la definición de Paisaje Cultural, que plantea la necesidad de buscar un equilibrio entre la demanda por materias primas (el espíritu de la época), con el territorio como un elemento central (el espíritu del lugar).
Otra perspectiva es la de las empresas y asociaciones mineras, a las que se las llama para abrirse en la bolsa de valores lo que permitiría aumentar los niveles de transparencia de su accionar, dando además la posibilidad que dinamicen aún más la economía nacional. Otra dimensión, tiene relación con la necesidad de definir un código de ética común entre las empresas, que entre otras cosas busque minimizar la intervención en el territorio, así como lograr una mucho más alta relación de la minería con la ciudades, pueblos y comunidades. Lo anterior, lejos del asistencialismo y la compra de voluntades; poniendo las más altas barreras para evitar actos de corrupción en todas direcciones.
Aporte al desarrollo sustentable
¿Cuáles son los desafíos que se enfrentan para lograr que la minería contribuya al desarrollo sustentable del país?
Básicamente, conectarla con mucha más gente, para que a lo largo y ancho de Chile, muchas más personas y organizaciones participen más directamente de la minería, a través de distintas conexiones.
Pequeñas y medianas empresas especialistas en exploraciones financiadas por capitales de riesgo, trabajando en el territorio con las comunidades; estas mismas empresas abiertas en la bolsa local, con incentivos tributarios que permitan financiar actividades de alto riesgo, conectándose con la pequeña y mediana minería de una manera diferente a la actual; la multiplicación de la mediana minería, esa que se inserta más profundamente en las localidades; nuevamente, abiertas en un porcentaje en la bolsa de valores, para que existan exigencias de información sobre sus actividades; muchos proveedores de distintos bienes y servicios, ahora atendiendo a empresas un poco menos autosuficientes que las grandes empresas; universidades y centros de formación proveyendo nuevos profesionales – por mencionar algunos ejemplos.
Este desafío tiene directa relación con dar el espacio para que se creen nuevos enclavamientos productivos, de manera orgánica e impulsada por la misma industria, que le permitan al país proyectarse al futuro; conscientes con el territorio y sus comunidades, poblándolo de nuevas capacidades y soluciones, entre ellas, las necesidades impuestas por los efectos del calentamiento global sobre el territorio.
La tarea no es fácil, es por eso que el libro plantea que varios actores se deben mover, entre ellos el Estado generando condiciones para la llegada de capitales de riesgo y empresas especialistas en exploración, lo que implica cambiar algunas reglas del juego que permitan movilizar la propiedad minera. Las mismas grandes empresas deben ser capaces de traer estos círculo virtuosos que ellas mismas conocen y promueven en Australia y Canadá, lo que aún no ha pasado en Chile.
Algunas de las tareas que se proponen en el libro ya se iniciaron, como es la obligación de informar las campañas de exploración básica que se hacen en el territorio, de tal manera que queden disponibles para los nuevos actores que lleguen; lo que está en vías de ver si da resultados.
¿Qué rol juega la política pública sectorial en la minería del futuro?
Es clave.
La política pública sectorial es la que recién ahora, luego de muchos de años de haberse planteado lo que se necesita hacer, está empezando a reaccionar. La política pública y sus actores, deben entender los Mapas de la Complejidad de la minería, para generar los círculos virtuosos que se plantean en el libro y seguramente, muchos más. Un paso esencial es el planteado por el Centro de Estudios del Cobre (Cesco), adoptado por la Comisión Nacional de Productividad el año 2016, respecto de aumentar la rotación de la propiedad minera, para la llegada de empresas especialistas en exploración, conocidas como junior.
¿De qué forma los avances en innovación tecnológica del sector pueden ampliar la llegada a otros actores de la sociedad civil?
La minería en Chile, junto a un par de sectores productivos más, deben ser los más tecnificados del país, los más modernos y los que más invierten en seguridad, educación, innovación tecnológica y en cuidados al medio ambiente. La minería tiene la obligación de continuar esa senda, mostrando al país como mejorar los procesos, minimizando los impactos y de paso, ir cambiándole día a día la cara a nuestro país.
El libro se encuentra disponible en las principales librerías electrónica de habla hispana, entre ellas Amazon.com.