La incorporación de análisis de datos, monitoreo remoto y sistemas avanzados de automatización, han transformado la manera en que operan las faenas mineras. Estos avances han permitido gestionar las operaciones de forma más precisa y segura, reduciendo la exposición de los trabajadores a riesgos, optimizando la toma de decisiones en tiempo real y mejorando la capacidad de respuesta ante contingencias.

En este escenario, los procesos mineros se vuelven más eficientes, lo que se traduce en un menor consumo de recursos y una mayor eficiencia energética.

Al respecto, Orlando Lara, líder de Minería, Metales y Minerales de Schneider Electric, explicó que «la eficiencia se ve directamente beneficiada por la centralización de datos y procesos, lo que permite la supervisión en tiempo real de todas las operaciones. Este enfoque mejora la toma de decisiones al proporcionar una visión integral de la actividad minera, facilitando una respuesta rápida ante incidentes y minimizando tiempos de inactividad».

Además, el profesional complementó que «la seguridad se refuerza, ya que el CIO permite monitorear el estado de los equipos y la maquinaria de manera constante, anticipando posibles fallas o situaciones de riesgo. Esto reduce la exposición de los trabajadores a ambientes peligrosos y permite gestionar las operaciones de forma más segura desde ubicaciones remotas».

Desde el punto de vista de la eficiencia, Diego Contreras, subgerente de Datos y Analítica de EMIN, mencionó que “el CIO permite tener un control y gestión centralizada de las diversas tareas asociadas a procesos de distintas áreas dentro de la compañía, lo que facilita generar sinergias y un uso más eficiente de los recursos. Además, permite monitorear los datos en tiempo real, lo que posibilita identificar posibles fallas en el momento adecuado y de forma preventiva”.

De acuerdo con su experiencia académica, Carlos Carmona, director de la Escuela de Procesos Industriales y Recursos Naturales de la Universidad Mayor, enfatiza que “en definitiva, un Centro Integrado de Operaciones permite experimentar y construir nuevas prácticas, procesos y estructuras capaces de desarrollar una minería inteligente y sustentable, alejados de zonas riesgosas y trabajos complejos”.

Menos costos más productividad

La gestión remota de las operaciones mineras tiene un impacto significativo en la reducción de costos operacionales y en el aumento de la productividad. En este contexto, Lara afirma que “la capacidad de monitorear operaciones en tiempo real permite optimizar el uso de recursos, mejorar la logística y anticiparse a fallas antes de que se conviertan en problemas costosos. Este enfoque también incrementa la productividad al permitir que los equipos de trabajo colaboren de manera más ágil y coordinen respuestas rápidas ante cualquier anomalía, lo que reduce los tiempos de inactividad y mejora el rendimiento general de la operación minera”.

Asimismo, Iván Villegas, Regional Product Marketing Manager de ABB, sostuvo que “al implementar diversas tecnologías, como sistemas de monitoreo en tiempo real, el Internet de las Cosas (IoT), simuladores y gemelos digitales, las empresas pueden optimizar el uso de recursos y reducir el tiempo de inactividad de los equipos”.

Además, Villegas agregó que “la reducción de personal en sitio también contribuye a menores gastos en transporte y alojamiento, mientras que la mejora en la toma de decisiones, basada en datos en tiempo real y apoyada por herramientas de analítica avanzada, incrementa la productividad”.

Para conocer más sobre los Centros Integrados para control y operación a distancia, continúe leyendo el informe técnico AQUÍ

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Centros Integrados para control y operación a distancia: Impulsando una gestión más segura y sostenible en faena

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *