La sostenibilidad como impulso a la eficiencia y al desarrollo de la industria, fue uno de los tópicos que marco el Foro de Sustentabilidad, realizado en el marco de Cesco Week Santiago 2025.

La instancia se inició con las palabras de Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, quien hizo hincapié en los mecanismos por medio de los cuales la industria minera avanza en su desarrollo sostenible, con procesos más eficientes y amigables con el medio ambiente, destacando lo relevante que es el trabajo colaborativo del sector privado, con las autoridades, la academia y las propias comunidades.

Esto fue complementado por Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, quien se refirió a la relevancia de la resiliencia y el trabajo conjunto, con un diálogo abierto que oriente la labor de la industria; además de mencionar lo crítico que resulta la planificación de las operaciones mineras, recordando que se trabaja con recursos finitos.

En ese contexto, comentó que el foro buscó propiciar el reconocimiento de las mejoras prácticas y los cuellos de botella en los que se debe trabajar.

Es así como Luis Anderson, Líder global en Cobre y Líder de la Unidad de Negocios de Minería y Metales en Hatch, abordó el aporte de la tecnología y el trabajo colaborativo, con miras a incrementar la producción minera, un escenario de mayores desafíos operacionales y crecientes exigencias normativas y medio ambientales.

Hacia las cero emisiones

Como parte de la actividad, se realizó un panel, moderado por Alejandra Wood, directora de Codelco, enfocado en los avances en la industria para alcanzar el Netzero.

Al respecto, María José Ochagavía, Gerenta Sostenibilidad Latinoamérica de Komatsu, se refirió al relevante rol que poseen las empresas proveedoras en apoyar a sus clientes en la reducción de su huella ambiental, por medio de nuevas tecnologías y modelos de trabajo orientados a disminuir las emisiones de la cadena productiva.

Esto fue complementado por Luis Anderson, Líder global en Cobre y Líder de la Unidad de Negocios de Minería y Metales en Hatch, quien abordó el proceso de acompañamiento que empresas tecnológicas realizan con las compañías mineras, en el proceso de integración de las nuevas herramientas orientadas a la eficiencia y la sostenibilidad del sector.

Por su parte, Carola González, Gerente del proyecto Footprint Alliance, expuso las distintas acciones que se están llevando a cabo en materia de economía circular, tanto en lo referido al reciclaje como a la consolidación de la minería secundaria en Chile.

En tanto, Jussi Manninen, VP Ejecutivo en VTT Research, planteó que “los minerales son el nuevo petróleo, y debe ser más limpio”.

Ante dicho objetivo, expresó que Chile es un lugar interesante para el desarrollo de nuevas tecnologías, resaltando la importancia del trabajo colaborativo que Finlandia lleva a cabo, que considere las particularidades de ambos países y propicie el compromiso de ambas partes, por ejemplo, en áreas como el hidrógeno verde.

Vínculos sectoriales

Otro de los ejes del foro fue la vinculación de la minería con la sociedad en su conjunto.

En esa línea, Gaetano Manniello, Gerente de Relacionamiento del Entorno en Collahuasi, expuso el Programa Estratégico para el desarrollo de comunidades que posee la compañía, orientado a la modernización de la organización, que tiene como pilar fundamental la sustentabilidad, con focos estratégicos en materias como el modelo de gestión y la transformación digital, con un relevante eje en lo referido al desarrollo de la Región de Tarapacá.

En la definición de la forma de vincularse con el territorio, la compañía apuntó a la conformación de alianzas sociales, considerando las diversas áreas de influencia de la operación minera y las inquietudes de las organizaciones allí presentes.

Estos tópicos también fueron abordados en el panel denominado “La minería como Eje de Desarrollo”, que fue moderado por Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile.

Es así como Juan Pablo Schaeffer, VP de Asuntos corporativos y Sustentabilidad en Anglo American, declaró que “la minería ha sido y seguirá haciendo el motor de desarrollo del país”, haciendo además hincapié en la forma de operar de las compañías presentes en Chile, con un alto componente tecnológico y elevados indicadores en materia de eficiencia y sostenibilidad.

Esto fue complementado por René Muga, VP Corporate Affairs Minerals Américas en BHP, quien se refirió al esfuerzo que está realizando la industria minera, en un modelo de operación sostenible y eficiencia, que incorpora nuevas tecnologías, y apunta a su validación social, además del reconocimiento de su aporte económico al país, y su rol en el combate al cambio climático.

El proceso de transformación que vive la minería fue abordado también por Andrea Vaccari, VP Responsible Production Frameworks & Sustainability en Freeport – McMoRan, aseverando que nos encontramos ante una industria cada vez más tecnologizada, que requerirá nuevos perfiles de trabajadores, que colaboren en alcanzar el objetivo de incrementar la eficiencia operacional, y mitigar los impactos de la actividad minera en el medio ambiente.

Mientras que Rodrigo Alemany, gerente general en Gestiona, se refirió al rol de las empresas consultoras en el andar de una minería más sostenible, colaborando con las compañías productoras y propiciando la conformación de alianzas con los diversos actores del ecosistema minero, como por ejemplo la academia.

Al respecto, Álvaro García, presidente de Colaboración Estratégica, destacó cómo la minería ha impulsado, por ejemplo, el desarrollo de nuevas tecnologías, y la masificación de las energías renovables, advirtiendo que es preciso avanzar en el ámbito de la planificación y diálogo entre las diversas compañías, en tópicos como la infraestructura compartida.

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Cesco Week 2025: La minería avanza en su desarrollo sostenible

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *