Aerial view of a large open-pit mine with terraced excavation during summer.

Nuestro país, al ser un productor clave de estos minerales, puede adquirir un papel importante en asegurar el suministro global de estos recursos, lo que le podría otorgar influencia geopolítica en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología.

lunes 24 de febrero del 2025.- Sin duda que la industria minera ha adquirido gran relevancia en el debate de la transición energética en los últimos años, debido a la creciente demanda de materiales esenciales para la producción de tecnologías limpias y sostenibles.

A medida que el mundo avanza hacia un modelo energético más verde, algunos minerales como el cobre, litio, cobalto y tierras raras, entre otros, son fundamentales para el desarrollo de infraestructuras como paneles solares, turbinas eólicas, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

En este contexto, aparecen también los conceptos de minerales críticos y de minerales estratégicos, fundamentales para sectores como la tecnología, automotriz y la energía renovable, y su acceso y control son cruciales para el desarrollo económico de los países.

Nuestro país, al ser un productor clave de estos minerales, puede adquirir un papel importante en asegurar el suministro global de estos recursos, lo que le podría otorgar influencia geopolítica en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología.

¿Pero por qué son tan importantes los minerales críticos o estratégicos? ¿Será cierto que Chile tiene una oportunidad única de aprovechar las reservas de estos minerales para liderar la producción de materiales esenciales para esta transición energética?

Para profundizar en este asunto, Portal Minero conversó con Felipe Espinoza, Jefe del Departamento de Geología General del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), quien entrega una definición más acabada de lo que son estos minerales y cuál sería la principal diferencia entre ambos conceptos.

De acuerdo al especialista de Sernageomin, si bien no existe una definición consensuada a nivel global, “se suele denominar minerales críticos a aquellos elementos que son demandados principalmente por países industrializados y que requieren para su producción interna, funcionamiento de economías, seguridad nacional, entre otros; por otro lado, se habla de minerales estratégicos cuando estos elementos son parte de la oferta de una nación o de un conglomerado de naciones”.

“En resumen, sí analizamos la demanda de estos minerales, hablaremos de minerales críticos; en cambio, si lo vemos desde el punto de vista de la oferta, nos referiremos en este caso a minerales estratégicos”, aclara Felipe Espinoza.

Los nuevos minerales estratégicos de Chile

En diciembre pasado, se realizó el seminario “Minerales Estratégicos: El nuevo impulso de la minería en Chile”, evento organizado por el Ministerio de Minería y que reunió a expertos, autoridades y académicos para analizar el rol de Chile en la producción de minerales esenciales para la transición energética global.

En la ocasión, además de abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en un escenario global de creciente demanda de recursos minerales estratégicos, también se presentaron los estudios “Análisis de Minerales Críticos y/o Estratégicos” y “Potencial geológico de minerales críticos y/o estratégicos en Chile”, elaborados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y Sernageomin, respectivamente, en conjunto con el Ministerio de Minería.

Ambos informes, son de gran importancia para la industria minera nacional y la economía del país, ya que proporcionan una visión detallada de los recursos minerales estratégicos que podrían ser clave en el desarrollo futuro de Chile. Además, podría sentar las bases para una próxima Estrategia Nacional de Minerales Críticos o Estratégicos.

De acuerdo al Jefe del Departamento de Geología General de Sernageomin, ambas estudios no solo ofrecen una visión técnica de los recursos minerales en Chile, sino que también contribuyen significativamente a conocer cómo está posicionado nuestro país a nivel mundial como productor de minerales estratégicos.

“El informe de Cochilco consistió principalmente en analizar cómo está a nivel global la demanda de algunos de estos minerales, particularmente los que participa Chile y que es productor reconocido mundial, como el cobre, renio y litio, y otros, como el potasio y yodo”, precisa Felipe Espinoza.

En tanto, el estudio de Sernageomin, abordó principalmente la oferta de estos minerales y el potencial geológico que tiene nuestro territorio para producirlos. “Naturalmente el país está del lado de los productores, por lo tanto, tendemos a hablar de minerales estratégicos. En ese sentido, hicimos un análisis mezclando los conceptos técnicos más duros de la geología, pero también mirando los listados de estos países que necesitan de estos minerales y cómo Chile podría, en algunos casos, satisfacer esa demanda”, especifica.

Sin embargo, la conclusión más importante del estudio elaborado por Sernageomin, fue determinar que Chile tiene un alto potencial de generar y satisfacer esa demanda mundial por minerales críticos en 15 elementos. Además del cobre y litio, existen otros 13 elementos que no tienen sustitutos en las líneas productivas y que destacan molibdeno, renio, potasio, boro, zinc, nitratos, yodo, cobalto, tierras raras, titanio, manganeso, níquel y cromo.

Si bien Chile ha sido históricamente conocido por su producción de cobre y litio, el estudio elaborado por Sernageomin abre la puerta a la diversificación del sector minero, orientando esfuerzos hacia la explotación de minerales estratégicos que podrían generar nuevas fuentes de ingresos y de empleo.

Para ver la entrevista completa de Felipe Espinoza, Jefe del Departamento de Geología General de Sernageomin, en el siguiente link.

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Chile frente al desafío de satisfacer y producir la alta demanda mundial de nuevos minerales estratégicos

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *