Una férrea defensa a la decisión adoptada por el Directorio de Codelco de avanzar en una negociación de trato directo con SQM, en vez de efectuar una licitación pública, en torno a la explotación del Salar de Atacama realizó ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga sobre este tema el extitular de Corfo y actual director de la cuprífera, Eduardo Bitran.

El ejecutivo fue objeto de numerosas consultas de parte de los diputados Cristián Tapia y Miguel Ángel Calisto, así como de la diputada Yovana Ahumada. Las interrogantes apuntaron, en gran medida, al por qué de la opción de trato directo, versus una licitación.

Asimismo, respecto de haber adelantado una negociación que debía llevarse más cercana al término del contrato, en 2030. Igualmente, sobre un eventual condicionamiento impuesto por la empresa. Junto a ello, el tema de la confidencialidad en torno a los informes técnicos que tuvo a la vista Codelco para tomar la decisión.

Bitran fue claro en expresar que la decisión pasó por factores como el problema hídrico y un eventual cese en la producción. “Sabemos que la tecnología que se usa en ambas empresas (Albemarle y SQM) no es la que permitirá dar continuidad a la producción después de 2030”, comentó.

Detalló que la escasez hídrica llevará a que las piscinas se sequen y no pueda continuarse con el sistema de extracción. “Por lo tanto, lo que hay que hacer es acelerar al máximo el proceso de lo que definimos como Salar Futuro”, agregó.

De ahí, acotó, que era necesario impulsar la aplicación de nuevas tecnologías, lo que se tuvo a la vista en el borrador de contrato. Este consideraba un tiempo para desarrollar dichas tecnologías y su pilotaje. De igual modo, contemplaba la ingeniería y la puesta en análisis en el sistema de evaluación ambiental.

“El Directorio toma en cuenta la información disponible y se da cuenta que, en las operaciones mineras, cualquier proyecto con tecnologías nuevas se están demorando de cinco años en adelante. En consecuencia, sí, nosotros estimábamos que se iba a generar un bache de producción, que podría ser entre tres y cinco años. Y el costo para el fisco era enorme”, sentenció.

Beneficios para el Estado

Frente a consultas de las y los diputados, negó que exista un mecanismo probado que se pueda usar en el Salar de Atacama. Así, sostuvo que la extracción directa no tiene resuelto el tema de la reinyección.

Insistió en que un llamado a licitación concitaba un “enorme riesgo”. Por el contrario, dijo que la continuidad de las operaciones de SQM permitía traer beneficios para Chile. Alertó que el precio de mediano a largo plazo del litio será de US$20 mil la tonelada. En tal plano, se esperaría una tasa efectiva de tributación del 79%. “Pido que investigue si hay un contrato minero donde la tasa de tributación sea tan alta”, puntualizó.

Por otra parte, informó que se diseñó una estructura de gobierno corporativo que permitirá que, a partir de 2031, la operación de esta empresa pase a manos de Codelco. Esto incluirá nombrar presidente, tener la mayoría en el directorio y nombrar al gerente general.

Respecto de la confidencialidad de los informes técnicos, afirmó que se debe a que existe información sensible de la empresa. En tal plano, es posible que se haga uso de información privilegiada que puede afectar los precios de mercado en el litio.

Sobre el punto, se acordó solicitar a Codelco dichos estudios.

Finalmente, entre otros puntos, aclaró el negocio de Salar Blanco. “Era una extraordinaria oportunidad de generar un paño del orden del 70% del salar”, sentenció. Planteó que ello les permite pensar en una operación de escala y “atraer a un jugador global al salar de Maricunga”. En todo caso, estimó que el costo de su compra se pagará “con creces”.

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Comisión investigadora: Director de Codelco defiende decisión de la estatal de realizar trato directo con SQM

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *