Las dimensiones técnico, económicas y ambientales que confluyen en la ejecución de un proyecto, fue otro de los tópicos que han generado gran expectación en el marco del Congreso Internacional Expomin 2025.

Es así como estás temáticas orientaron la discusión en el panel denominado “Rentabilidad y responsabilidad en el desarrollo de proyectos”.

La instancia se inició con una presentación de Pablo Badenier, cofundador de País Circular, quien se refirió a la relevancia de la participación ciudadana en lo referido a un mecanismo para acoger inquietudes y eventualmente reformular una iniciativa, abordando además las inquietudes sobre los plazos que puede tomar la tramitación de un proyecto, ante un sistema que se pone cada vez más complejo, con mayores regulaciones.

En ese contexto, mencionó tres consideraciones claves en su visión:

  • Suficiencia de los procesos de participación ciudadana.
  • Resideño de los proyectos en función de las observaciones ciudadanas.
  • Mejora de los procesos formales de participación ciudadana.

Además de referirse a las iniciativas legislativas que buscan mejorar los procesos de participación ciudadana.

Para a continuación entregar una serie de propuestas de mejoras:

  • Evaluación ambiental en dos etapas de los proyectos estratégicos
  • Reconocer y normar procesos de relacionamiento con autoridades y organizaciones locales
  • Foco de los procesos de participación ciudadana la selección del lugar de emplazamiento del proyecto, costos, condiciones, beneficios e impactos ambientales.
  • Reconocimiento de múltiples metodologías y fórmulas para realizar participación ciudadana temprana.
  • Consulta indígena: ejecución previa al ingreso al SEIA,

Desarrollo y codiseño

A continuación, se desarrolló un espacio de conversación moderado por Hernán Hoschild, presidente de Empresa B, para conocer la visión del sector privado ante estos desafíos.

Es así como Dominique Viera, presidenta de Aprimin, se refirió a la importancia de contar con el permiso social para operar, tanto para los nuevos proyectos, como a las iniciativas de mantención. En esa línea, la líder gremial aseveró que es posible agilizar la normativa de la mano de una mejor gestión y la inclusión de nuevas tecnologías.

Además, de destacar el desarrollo de las empresas proveedoras al involucrar las comunidades, un trabajo desde los territorios; en un contexto en que el sector evalúa si es necesario modificar su modelo de operación ante un riesgo en la cadena de suministro.

En tanto, Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP, expresó que son urgentes medidas en lo referido a la obtención de permisos, con una gestión dirigida a destrabar proyectos en el corto plazo. Además, expresó sus inquietudes respecto a cómo mejorar el actual modelo de evaluación de proyectos, que posibilite poder integrar las observaciones de la ciudadanía en un eventual proceso de reformulación de un proyecto.

En esa línea, Tomás Salas, Líder de Desarrollo Sostenible y Descarbonización de Bechtel, dio cuenta de la potencialidad del proceso de participación ciudadana como un mecanismo de codiseño del proyecto; como del involucramiento de las comunidades indígenas.

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Conferencia Expomin 2025: Expositores detallan los factores a considerar en la ejecución de un proyecto

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *