En el marco del Congreso Expomin 2025, se llevó a cabo el Panel Internacional denominado “Minería después de la minería: un nuevo comienzo”, organizado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
Carola Vásquez, gerenta general del gremio minero, estuvo a cargo de las palabras iniciales, destacando el rol de la institución en el desarrollo de la principal industria chilena, además de abordar el objetivo de la actividad, vinculado al análisis de la preponderancia y el legado de la minería en Latinoamérica.
En esa línea, Jorge Riesco, presidente de Sonami, aseveró que “la minería ha sido parte de toda la historia de Chile y de Latinoamérica”, recalcando la importancia de la colaboración ante los desafíos que afronta el sector, ante su objetivo de incrementar la producción.
El líder gremial manifestó que el cierre de una faena minera conlleva la pérdida de instalaciones, ante lo cual es preciso buscarle una segunda vida, que pudiera beneficiar a otras empresas o a la propia comunidad. “Es preciso hablar de una minería circular”, expresó.
En ese contexto, Carolina Orozco, presidenta de la Cámara de Minería de Ecuador, se refirió a la importancia de planificar el cierre de la operación, considerando sus implicancias y efectos sobre los territorios en los que se encuentra inserto. Junto con ello, comentó que los gremios mineros cumplen un rol fundamental en lo referido a la capacitación, a autoridades y a la comunidades, respecto a las particularidades que presenta el sector, en su camino a la sostenibilidad.
Esto fue complementado por Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México, quien recalcó la relevancia de incorporar a la comunidad desde la formulación del proyecto, considerando las diversas etapas de la iniciativa, ante la inquietud de por ejemplo el impacto en el empleo que tendré el cierre de la faena. Al respecto, reafirmó el rol del diálogo, conocer el grado de dependencia entre la compañía y la comunidad.
Por su parte, Gonzalo Quijandría, presidente de Comité Sectorial Minero de Perú, aludió a que es preciso considerar la relevancia de la minería en los territorios donde se desarrolla, de manera de evaluar el impacto que tendrá un cierre. Por ello, la importancia de impulsar los encadenamientos productivos y la diversificación, ante el desafío de gestionar los efectos que conlleva el término de la actividad productiva.
En tanto, Roberto Cachiola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, afirmó que “el diálogo con las comunidades inicia con la exploración”, propiciando su involucramiento en el desarrollo minero, que implica informar respecto a la totalidad del ciclo minero, además de “entender las necesidades para ser creíbles”, y definir cuáles son las alternativas posteriores al cierre de una faena.
Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:
Congreso Expomin: Cámaras mineras analizan retos de planificar el cierre de la faena