Los desafíos y oportunidades que conlleva para nuestro país el incremento de la demanda por los minerales que se requieren para las tecnologías orientadas al combate al cambio climático, fue el eje del panel denominado “Chile como polo estratégico de minerales para la transición energética”, realizado en el marco del Congreso Expomin 2025.

La instancia se inició con la exposición de Javier Silva, Gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario Salar, de la empresa SQM, quien afirmó que Chile tiene una posición estratégica ante el proceso de transición energética global, debido a sus importantes reservas de los denominados críticos, como el cobre y el litio, esenciales para las denominadas tecnologías verdes.

En esa línea, expresó que nos hemos convertido en un proveedor de referencia para la industria del litio, resaltando el aporte de SQM a este liderazgo, con inversiones y esfuerzos de innovación en la última década que ha permitido triplicar la producción de litio, a lo que se suma la reducción de la huella ambiental y el fortalecimiento del vínculo comunitario.

Aunque expreso su inquietud respecto a que disminuya la participación de Chile en la producción mundial de litio, ante lo cual resaltó los beneficios que tendrá el acuerdo con Codelco, junto con el proyecto Salar Futuro que desarrolla la minera no metálica.

El mundo requiere mejor litio y cobre”, afirmó el ejecutivo.

Hub minero y tecnológico

El panel contempló una instancia de conversación, moderada por María Soledad Jeria, Country Head Chile, de la minera Rio Tinto, quien hizo hincapié en que para que Chile se transforme en un polo estratégico, además de incrementar la producción minera, es primordial la inclusión de nuevas tecnologías y políticas que impulsen la actividad.

En ese contexto, Santiago Montt, CEO de Andes Cooper, expresó que Chile está capacitado para realizar la minería sostenible, incrementar su producción, aunque aseguró que también se requiere la convicción, de medidas que hagan hecho posible, con normativas y políticas que impulsen la actividad minera.

El ejecutivo expresó que se requiere poner al crecimiento como una prioridad, y crear una normativa de prosperidad, mostrar las fortalezas de Chile, y propiciar la atracción de inversiones.

Esto fue complementado por Reinaldo Salazar, Gerente de Estudios de la Sonami, quien afirmó que se requiere institucionalidad para desbloquear los recursos mineros que Chile posee, ante el relevante incremento que se proyecta para los años venideros.

En esa línea, abordó el fenómeno de la permisología y las complejidades que enfrentan los pequeños y medianos productores mineros, por las particularidades de sus proyectos, en términos de plazos y costos; y la necesidad de fortalecer a la Enami, con miras a impulsar a nuevos emprendimientos.

Por su parte, Andrea Castro, CEO de Copec Voltex, expresó que es preciso acelerar el proceso de transición energética, considerando sus beneficios ambientales y el impulso que conlleva a la demanda de minerales como el cobre y el litio.

Junto con ello, resaltó la contribución que la empresa pueda realizar en el desarrollo de nuevas tecnologías, y la generación de lazos de colaboración, alineados a un mismo objetivo,

En tanto, Joao Araujo Gerente de Unidad de Negocio de Carga y Transporte de Sandvik, abordó el rol que posee la industria el gobierno y la academia, con miras a generar las condiciones que propicien la formulación de nuevas tecnologías, poniendo a Chile como foco de este proceso, considerando su liderazgo como productor minero.

Aseveró que es relevante que el gobierno tenga un rol protagónico en la formulación de este ecosistema, teniendo en cuenta los riesgos que deben afrontar los emprendedores tecnológicos.

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Congreso Expomin: Industria analiza qué debe hacer Chile ante la mayor demanda mundial por minerales críticos

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *