Temas como el royalty, el agua, las elecciones presidenciales y la pandemia marcaron la edición 2021 de Expomin. Con casi dos años de retraso debido al Covid-19, la exhibición minera organizada por Fisa finalmente dio el vamos de manera presencial.

Por equipo Revista Nueva Minería y Energía

Pasaron más de tres años desde la última vez que la Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana abriera sus puertas. Corría el año 2018 y nada hacía presagiar que una pandemia azotaría al mundo e impondría restricciones para poder congregar multitudes.

La propagación del Covid-19 fue el gran inconveniente que debió afrontar Fisa, la entidad organizadora de la feria, para poder llevar a cabo la última versión de Expomin. Pero la espera tuvo su fin. Después de dos intentos fallidos, finalmente una de las ferias más relevantes de la región abrió sus puertas la última semana de octubre.

Es la primera vez que la industria logra reunirse de manera presencial y masiva, por ello Expomin 2021 no pasó desapercibida. Con la participación de autoridades gubernamentales y gremiales, profesionales y empresas proveedoras, el evento marcó la pauta desde su inauguración.

La primera jornada contó con la participación de representantes gremiales, quienes aprovecharon la ocasión para referirse a temas contingentes como el royalty y el proceso constituyente; tónica que se mantuvo durante el desarrollo de Expomin por medio de diversos expositores.

Por ejemplo, Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, aprovechó la ocasión para destacar la necesidad de que el rubro sea escuchado en el debate acerca del proceso constituyente, y la importancia del sector en el futuro del país. “Esperamos ser oídos realmente en el proceso de una nueva Constitución, porque hay altos riesgos involucrados”, señaló Urenda.

Por su parte, Diego Hernández, presidente de la Sonami, indicó que de aprobarse el proyecto que se tramita en el Congreso respecto al royalty, generará inconvenientes en el desarrollo de la industria, ya que con el aumento de la carga tributaria “transforma en antieconómico los proyectos mineros con leyes más bajas”.

Candidatos presidenciales en el debate

Debido a que Expomin 2021 estuvo marcado por temas coyunturales, las elecciones presidenciales no podían quedar fuera del debate. En el marco de un seminario que tuvo el foco en el futuro de la industria, representantes de los candidatos dieron a conocer las medidas para el sector en un eventual gobierno.

En representación de Gabriel Boric, Willy Kracht, académico de la Universidad de Chile, señaló que resulta fundamental que la minería desarrolle encadenamientos productivos locales y que su desarrollo se genere en armonía con el entorno. Sumado a ello, añadió que es importante tener un “Estado más presente en los pilares económicos del país, para generar las condiciones que permitan instalar una Banca Nacional de Desarrollo”.

Una opinión diferente es la que tuvo Mario Marchese, representante de José Antonio Kast. El ejecutivo señaló que “es el sector privado donde descansa la inversión del país, por lo tanto, hay que poner énfasis en promover la certeza jurídica para los inversionistas”.

Uno de los temas que se abarcó de manera transversal entre los representantes fue la minería verde. Al respecto, Annie Dufey, encargada del área de desarrollo económico justo y sostenible del programa de Yasna Provoste, indicó que se debe salir de la lógica extractivista de la minería. “Es imperioso avanzar hacia una minería verde, por medio de una producción que apunte a un cobre verde y litio sostenible (…). Queremos avanzar a una minería carbono neutral al 2040”, destacó Dufey.

Por su parte, Gabriela Clivio, economista y representante del candidato Sebastián Sichel, recalcó que no buscan un Estado emprendedor, “lo que sí queremos es un Estado que potencie el negocio minero”. Además, Clivio dio a conocer que el programa de Sebastián Sichel propone un cambio en el fomento de exploración y desarrollo minero. “Queremos desincentivar el acaparamiento, queremos eliminar las concesiones que están sin explorar”, argumentó.

Automatización y digitalización, focos de la minería actual

Eficientar y optimizar los procesos productivos es uno de los focos del sector minero, objetivo que busca concretar a través de la automatización y digitalización de sus operaciones.

Con el fin de abordar los alcances de este tema, ejecutivos de compañías proveedoras y firmas mineras se reunieron en otro seminario realizado en Expomin, donde destacaron algunas de las soluciones y políticas más importantes en este ámbito.

Las restricciones sanitarias debido a la propagación del Covid-19 marcaron la edición 2021 de Expomin.

Alan Muchnik, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals, sostuvo que la compañía ha estado implementando la innovación transformacional, una política con foco en el desarrollo de analítica avanzada, entre otras iniciativas y apuestas. “Como caso de éxito tenemos la instalación de perforadoras autónomas en Los Pelambres, con las cuales generamos ahorro en costos de mantenimiento”, señaló.

Por su parte, Álvaro García, vicepresidente de Tecnología y Automatización de Codelco, relevó que están ejecutando una nueva carretera de comunicaciones a través de la Red LTE y trabajando con analítica avanzada en el proyecto MinCo. Además, cuentan con palas autónomas en Chuqui Subterránea y El Teniente. “Nuestro foco está puesto en cómo sacar provecho a nuestros activos a través de los datos. Buscamos consolidar la información y que las minas sean más eficientes”, indicó.

Posteriormente se desarrolló un panel de conversación, donde se llegó al consenso de que los procesos mineros sean más sustentables y poner énfasis en la electrificación de las minas para que avancen a ser carbono cero.

Analizando la gestión hídrica y energética

La escasez hídrica es una de las amenazas que enfrenta la industria minera, lo que la ha obligado a buscar fuentes confiables de este insumo y a gestionar mejor su aprovechamiento. Para analizar este tema, durante la cuarta jornada de Expomin se desarrolló el panel “Agua, Energía e Insumos Críticos”.

En su presentación, la analista de Cochilco, Camila Montes, informó que el consumo de agua continental en 2020 llegó a 12,09 m3/seg, esto es, 2,9% menos que en 2019 y que viene mostrando una tendencia a la baja en los últimos 5 años. En el caso del agua de mar, el consumo fue de 5,28 m3/seg, esto es, 30% más que en 2019.

La analista también sostuvo que hoy un 30% del consumo hídrico en la minería del cobre viene de agua de mar, un 33% de agua subterránea, un 28% de agua superficial y un 9% de agua adquirida a terceros.

“En relación a los desafíos estratégicos que hemos planteado destaca la necesidad de asegurar suficiente agua para satisfacer el aumento de la producción; buscar nuevas tecnologías y desarrollo de I+D+i en relación a reutilización y reciclaje junto con una gestión adecuada de las fuentes de suministro; además de homologar los conceptos para la aplicación del balance hídrico, entre otros retos”, explicó.

A su turno, Francisco Danitz, gerente de Agua y Energía de Codelco, destacó que en el marco de la transición energética, la compañía se abocará a la incorporación gradual de equipos eléctricos hasta el recambio total de la flota en 2030 y la disminución en un 70% de las emisiones de gases efecto invernadero.

El ejecutivo también dio detalles acerca del proyecto Planta Desaladora Distrito Norte, el cual contempla una inversión estimada cercana a los US$1.000 millones, mientras que su tiempo estimado de construcción es de 34 meses y se espera que entre en operación en 2024.

Balance Expomin 2021

Tras cinco días de exhibición e intercambio de conocimiento y análisis, la XVI versión de Expomin culminó con un positivo balance, donde destacó el cumplimiento del protocolo sanitario. El director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, planteó que en términos de flujo de personas el evento alcanzó las 40 mil visitas en los cinco días de duración.

“Más allá de los números hay que rescatar la satisfacción de los expositores y visitantes, quienes concordaron que hacía falta verse, porque para generar negocios es fundamental generar confianza y para eso no hay como el intercambio presencial que es insustituible”, afirmó.

Respecto a la próxima fecha, el ejecutivo anunció que la nueva versión de la exhibición se realizará entre el 24 y 28 de abril de 2023. Aunque explicó que esta fecha se reconfirmará en las próximas semanas dado que hay que analizar el calendario ferial mundial que ha sufrido modificaciones por la pandemia.

Dentro de los hitos significativos vale la pena mencionar que durante la exhibición hubo una zona especial destinada a 40 pymes que fueron invitadas por la organización y el Ministerio de Minería, donde el 85% eran provenientes de regiones. Asimismo, el Congreso Internacional estuvo compuesto por 17 paneles con más de 90 relatores de más de 15 países y contó con un 40% de participación femenina.