Proyecto busca aprovechar el cloruro de magnesio o bischofita, un subproducto minero de la industria del litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación.

La ligereza y resistencia de las aleaciones de aluminio y magnesio son cualidades altamente valoradas en la industria automotriz, especialmente en la fabricación de chasis y otras partes estructurales. En este contexto, el proyecto “Desarrollo de sistema de separación por membranas inorgánicas para obtención de metales alcalinos puros en solventes iónicos; ampliando la industria de minería no metálica” se posiciona como una innovación clave. Este estudio es liderado por el académico del Magíster de Ingeniería de Procesos y del Doctorado de Industria Inteligente de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Carlos Carlesi.

Un Avance en la Purificación de Minerales

La investigación se enfoca en la purificación de productos minerales mediante la separación por membrana, aprovechando sales con alto contenido de magnesio generadas en la industria del litio. Para lograrlo, se emplean solventes iónicos sin agua, dado que el magnesio es altamente reactivo con este elemento. Además, se está desarrollando una membrana inorgánica innovadora que supera las limitaciones de las membranas poliméricas convencionales, las cuales son más sensibles a las altas temperaturas.

Carlos Carlesi destaca que “la innovación radica en la generación de membranas capaces de discriminar qué iones se desea separar y cuáles conservar, con un enfoque en metales reactivos que no pueden ser procesados en presencia de agua”.

Impacto en la Industria Automotriz

Uno de los principales usos de este desarrollo se encuentra en la fabricación de aleaciones de aluminio y magnesio, un material clave en la optimización del peso de los automóviles, especialmente los eléctricos. “Hoy en día, con la necesidad de mejorar la eficiencia de los vehículos, se utilizan mayormente aleaciones de aluminio con magnesio debido a su menor peso y alta resistencia. Este sistema podría aumentar la eficiencia de los automóviles al reducir el peso de sus componentes más pesados”, explica Carlesi.

El proyecto busca aprovechar el cloruro de magnesio o bischofita, un subproducto minero de la industria del litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación. “El primer objetivo es aprovechar una riqueza del país derivada de la industria del litio. Mediante el uso de un solvente iónico, buscamos separar el magnesio del cloruro y purificarlo en forma metálica”, puntualiza el académico.

Otras Aplicaciones Clave

El decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y co-investigador del proyecto, Gianni Olguín, subraya que esta tecnología también podría utilizarse en la desalación de agua y en el almacenamiento de energía. “Podemos aplicar estas membranas en la depuración de agua, eliminando metales pesados como el cobre o el arsénico, que representan un problema en nuestro país. Además, estamos explorando su uso en celdas electroquímicas para el almacenamiento de energía, una necesidad crítica para fuentes renovables como la solar y la eólica”, señala Olguín.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *