Con palabras de bienvenida, el presidente del Directorio de Cesco, Leopoldo Reyes y el director Ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts inauguran y dan inicio a la 28 ava versión de Cesco Week Santiago 2025, que se realizará desde el 7 al 11 de abril, uno de los eventos más importantes del sector minero a nivel global, donde MINERÍA CHILENA es Media Partner.

El presidente del Directorio de Cesco, expresó  «es un honor darles la bienvenida, la número 28. El ser parte me ha dado el privilegio de ser testigo del impacto transformador de la minería que ha tenido en Chile y el mundo. Como ustedes saben, nuestro objetivo es ser parte de un espacio de colaboración y de encuentro, tan necesario en estos tiempos de confrontación, de crisis geopolítica y de batallas comerciales que estamos enfrentando. Nuestrto compromiso con la colaboración y con mantener espacios abiertos está presente y es uno de los centros de nuestro actuar».

Añadió que «vivimos en un escenario global de creciente incertidumbre: tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y avances tecnológicos disruptivos como la inteligencia artificial, que están transformando la manera en que nos relacionamos con las cosas y entre nosotros. Esta es una revolución extraordinaria que debemos enfrentar e incorporar en nuestro actuar. Frente a este panorama el diálogo y el gran lazo con las personas y la cooperación. Este Seminario es precisamente un espacio para eso: «anticiparnos a los cambios, generar alianzas y fortalecer el liderazgo de la minería de manera sostenible en nuestra economía».

En tanto, el director Ejecutivo de Cesco, afirmó que «vivimos en un momento decisivo. La minería enfrenta desafíos complejos que ponen a prueba nuestra capacidad de adaptación, innovación y colaboración. El contexto internacional actual, añade nuevas fuentes de incertidumbre. Los recientes anuncios de Estados Unidos sobre la aplicación de tarifas generalizadas a la importación y las inmediatas reacciones de algunas economías han generado inquietud respecto al impacto de la economía global».

Agregó que «aunque por el momento, el cobre pareciera ser excluído de esta medida, los efectos indirectos de una política proteccionista podrían alterar las dinámicas del comercio internacional, afectar la inflación, y generar inestabilidad en los mercados. Esto representa sin duda de un punto de inflexión y requiere respuestas coordinadas y estrategias audaces».

A la vez, Cantallopts manifestó que «ahora, y más allá de las incertidumbres de corto y mediano plazo hay certezas sobre el futuro que se proyecta para el cobre y otros minerales, pero también hay certeza de que ningún país, empresa o proyecto podrá por sí sólo cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de cobre que se proyecta para las próximas décadas. Por lo tanto, la clave está en la cooperación. Compartir infraestructura, establecer estándares ambientales y sociales comunes, invertir en la formación de la fuerza laboral y promover nuevos modelos de negocios a lo largo de toda la cadena de valor del cobre, desde la extracción hasta la refinación. Y en este escenario, no debemos olvidar algo, extremadamente importante a nuestro entender, no hay futuro para la minería sin sostenibilidad. En un contexto, donde algunos cuestionan sobre su verdadero valor debemos reafirmar su relevancia como un pilar indispensable para la transición energética. El mundo necesita minerales pero también necesita una industria que respete el medio ambiente y a las comunidades y a los territorios».

En tanto, quien también participó de la ceremonia inaugural fue Cristián Rodríguez, Partner & Director Trade, Investment & Geopolitics en BCG, abordando «Fuerzas geopolíticas: Escenarios Globales y la Minería del Cobre». En su presentación expuso que «estamos en el mundo multipolar, que está desvalanceado, donde las noticias del momento son las tarifas de Estados Unidos pero al mismo tiempo vemos el movimiento de China (…) Esto se transforma en un verdadero campo de batalla y el principal y a lo que estamos todos atentos es al comercio internacional. Pero no sólo eso, en la inteligencia artificial, la tecnología, vemos como las grandes potencias -hoy día- encuentran un campo de batalla».

Asimismo, Rodríguez comentó que «vemos una América First, con mucho poder, el presidente Trump tiene el poder absoluto del Congreso, una Corte Suprema favorable, presidiendo una economía favorable, y usando de nuevo los aranceles -nuevamente- como herramientas básicas de presión, no sólo comercial sino también geopolítica».

¿Cómo afecta a Chile este escenario? «Chile, siendo de los países base recibió solamente el 10%», resalta el especialista, complementando que «China es el principal socio comercial de Estados Unidos y de Chile (…) 60% del cobre chileno va a China. Un poco el llamado es a si bien, hay movimiento en China está en un momento complicado enfrentando las tarifas. China es un jugador fundamental para nuestro país (…) Sin duda, China enfrenta algunos desafíos pero está tratando de moverse desde una economía basada en la recuperación pero ovbiamente enfrenta esta dificultad».

 

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Jorge Cantallopts e inauguración Cesco Week Santiago 2025: «La clave está en la cooperación»

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *