Ante el inminente arancel al cobre impulsado por Trump, las empresas mineras en Chile tienen poco que hacer, salvo mantenerse competitivas y al resguardo de potenciales crisis, advierte el experto, quien además se refirió a los aportes de Codelco al fisco.
Si bien el precio del cobre atraviesa por un “Veranito de San Juan”, a raíz de las compras anticipadas de cobre en Estados Unidos para así evitar los aranceles, Juan Carlos Guajardo afirma que éste es un escenario temporal. ¿Cómo visualiza el experto los fundamentos del cobre a futuro? Guajardo revela sus proyecciones y su visión de Codelco en la siguiente entrevista.
El 26 de marzo el cobre alcanzó un precio récord de US$5,37 la libra, ¿a qué se debe este gran repunte en el precio?
El incremento en el precio del cobre registrado las últimas semanas, se debe principalmente al interés de los compradores de cobre en Estados Unidos de anticipar las compras y así evitar eventuales aranceles que pudieran aplicarse en los próximos días o semanas.
Esta situación de anticipación de la demanda ha generado una presión al alza en los precios, que efectivamente, puede entenderse como una situación transitoria, sin perjuicio de que los fundamentos del mercado sigan siendo positivos.
La concentración de compras en algunos días, compras que en realidad podrían haberse producido a lo largo de todo un año, generó el efecto de aumento en el precio de forma temporal.
¿Se mantienen firmes los fundamentos del mercado del cobre pese a las medidas de Trump?
Los fundamentos del mercado del cobre son efectivamente positivos por una perspectiva de mayor consumo de cobre, a raíz del cambio en la economía mundial marcada por la transición energética y porque las compañías mineras no han desarrollado con la suficiente velocidad los proyectos, para cubrir esta mayor demanda.
Por lo tanto, más allá de los altos y bajos de la situación arancelaria, es posible pensar en un estado positivo del mercado del cobre a futuro.
¿Qué estrategia deberían seguir Codelco y las demás mineras para neutralizar el efecto arancelario?
Las compañías mineras tienen poco que hacer respecto de esta situación arancelaria, salvo mantenerse como productores competitivos de tal forma de estar al resguardo, en caso de cualquier situación de crisis. Siempre los productores de commodities más baratos serán aquellos que resistirán mejor las crisis que aquellos que no lo son.
Hablando de Codelco, ¿qué explica el aumento en el aporte de la estatal al fisco al cierre del 2024 (US$1.534 millones), cuando en 2023 aportó menos (US$1.436 millones)?
El mayor incremento en el aporte de Codelco al fisco se explica principalmente por el aumento en el precio del cobre, así como también por una leve reducción en los costos de producción.
Y la deuda de US$22.200 millones que actualmente arrastra la estatal, ¿acaso no merma su capacidad para aportar al Estado?
El alto nivel de deuda que actualmente tiene Codelco, y que se proyecta continúe aumentando, se refleja en un aumento en el pago de los intereses, que anualmente va convirtiéndose en una carga cada vez mayor para los estados financieros de la estatal. Ello ciertamente puede afectar la contribución de la empresa al Estado. Pero mientras los precios del cobre continúen al alza, esa situación puede seguir manejándose sin impactar en la contribución total de Codelco al fisco.
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
COMENTA AQUÍ
Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en: