El documento ofrece una descripción técnica de diferentes tecnologías de procesamiento para la extracción de litio.
El pasado 8 de noviembre, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile presentaron el estudio “El litio y sus tecnologías de procesamiento”, un análisis técnico sobre las diversas tecnologías de extracción de litio y su impacto ambiental.
El informe, elaborado por los analistas de Cochilco Ada Contreras y Jaime Moreno, con revisión del Dr. Humberto Estay, subdirector del AMTC, aborda dos métodos principales de procesamiento: evaporación y extracción directa de litio (DLE). Además, detalla las ventajas y desventajas de cada tecnología, su impacto en aspectos como el uso del agua y los proyectos que emplean DLE en el denominado “Triángulo del Litio”, una región clave para la minería del mineral.
El director ejecutivo del AMTC, Dr. Javier Ruiz del Solar, destacó la importancia de desarrollar tecnologías sostenibles para la extracción de litio. “Siendo Chile uno de los pocos países donde se extrae litio desde salmueras, tenemos la responsabilidad de desarrollar localmente tecnologías sustentables. Este foro busca contribuir a esta discusión”, señaló.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el papel del Estado, la industria y la academia en la transición hacia técnicas de extracción más sostenibles, mencionando que la Estrategia Nacional del Litio está enfocada en estos cambios.
Aportes del AMTC y proyectos en desarrollo
El Dr. Humberto Estay destacó el papel del AMTC en la investigación de procesos innovadores, como los proyectos LiSa, para la recuperación de agua, y AmeLi, orientado a la remoción económica de magnesio mediante tecnologías de membranas. Según el Dr. Estay, estas iniciativas tienen el potencial de complementar los procesos DLE y mejorar su sustentabilidad.
Panel de discusión y desafíos tecnológicos
El evento incluyó un panel con expertos de Cochilco, SQM, Lanshen Technology y ENAMI, quienes debatieron sobre el impacto energético e hídrico de las tecnologías actuales. En el foro, se subrayó la necesidad de evaluar los procesos de forma integrada, considerando la huella hídrica y de carbono, y la eficiencia de los métodos.
El estudio presentado no solo ofrece un marco técnico, sino que también busca orientar a los actores del ecosistema de innovación chileno hacia el desarrollo de soluciones más sostenibles para la industria del litio.
Descargue el estudio completo aquí: [Enlace al documento]
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
COMENTA AQUÍ