El más reciente informe del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, correspondiente a indicadores laborales y económicos del trimestre enero-marzo 2025, destaca a Antofagasta como una de las regiones con mejor desempeño a nivel nacional.

El documento elaborado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) reveló que el crecimiento del empleo, la reducción del desempleo y una sólida actividad minera posicionan a la región como un ejemplo de desarrollo sostenible y resiliencia económica.

Según las cifras expuestas, durante el último año, el empleo total en Antofagasta aumentó en un 2,6 %, mientras que el empleo minero -columna vertebral de la economía regional- creció un 6,3 %. Este impulso está directamente relacionado con el alza de las exportaciones de cobre, que presentaron una variación interanual positiva del 8,8 %, reflejando la buena salud del sector productivo.

Al respecto, Manuel Pérez, director del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta y del Instituto de Economía Aplicada Regional de la UCN, reveló que la Región de Antofagasta muestra un mercado laboral que, a comienzos de 2025, mantiene el nivel de crecimiento observado a finales de 2024, con cerca de 9 mil ocupados más en el último año, y se consolida por encima de los 350 mil ocupados residentes por segundo trimestre móvil consecutivo.

Este dato se combina con un descenso de la desocupación en 3.9 mil personas en los últimos doce meses, lo que implica que la tasa de desocupación se sitúe por debajo del 7 %, cifra que no se observaba desde hace año y medio.

En esa línea, Pérez enfatizó que “estas figuras reflejan un mercado laboral regional que consolida su buen comportamiento desde el comienzo de la fase de recuperación de la pandemia. No obstante, es importante mantener cautela respecto del panorama geopolítico internacional y, en particular, ante los efectos que la guerra comercial iniciada por la administración norteamericana pudiera ejercer sobre el comercio internacional, la capacidad de crecimiento mundial y, con ello, sobre la demanda de commodities, lo que podría afectar el precio del cobre».

Este último elemento presenta una relación contracíclica con el desempleo regional, por tanto, “una caída de su valor pudiera afectar de forma negativa sobre el desempleo, más aún en la coyuntura actual, donde la minería explica cerca del 47 % del total de puestos de trabajo creados en la región en el último año”. Así, cualquier efecto negativo que la guerra comercial pudiera ejercer sobre la minería regional se reflejaría directamente en la dinámica actual de crecimiento regional y, en particular, en el empleo.

Otro dato destacable es que Antofagasta tiene la menor tasa de empleo informal del país, estimada en un 19,8 %, lo que refleja la calidad de los empleos que se están generando. Además, la tasa de ocupación alcanzó el 60,8 %, ubicando a la región en el tercer lugar a nivel nacional, sólo detrás de Aysén y Magallanes.

El estudio también reveló que el grupo ocupacional con mayor crecimiento fue el personal de apoyo administrativo, con un aumento del 27,8 %, equivalente a casi 5 mil nuevos empleos. En términos sectoriales, la explotación de minas y canteras lideró el aumento del empleo asalariado con un 7,1 %, consolidando su papel protagónico en el dinamismo regional.

Desocupación laboral a la baja

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, manifestó que “hemos hecho como Gobierno esfuerzos importantes para recuperar los puestos de trabajo, frutos que se ven materializados en estas cifras de empleo que dan cuenta que durante los últimos meses ha existido una tendencia a la baja en materia desocupación laboral, dejándonos incluso dentro de las cuatro primeras regiones del país con menor desempleo”.

Asimismo, sostuvo que “esto nos tiene muy contentos y desafiados a seguir con esta tendencia, donde la mayor generación de empleo ha sido gracias al sector de la minería, alojamiento y servicios de comida y también la industria de la construcción. Vamos a seguir trabajando para recuperar de igual manera los puestos de trabajo formales de las madres trabajadoras”.

A pesar del positivo panorama, el reporte da cuenta de que persisten desafíos como la brecha de género en participación laboral, donde los hombres presentan una tasa de 76,3 % frente al 54,2 % de las mujeres. Además, aún hay más de 168 mil personas fuera de la fuerza laboral por razones habituales, siendo las principales razones en mujeres las labores familiares permanentes y en hombres, los estudios.

Con una economía que sigue dando señales de vitalidad y un mercado laboral robusto, Antofagasta se consolida como una región líder en crecimiento económico y empleo formal. Las cifras invitan a seguir fortaleciendo políticas públicas que promuevan la equidad, la diversificación y la inclusión laboral, agregaron los autores del documento.

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

Región de Antofagasta reafirma su liderazgo laboral: Estudio da cuenta de más empleo y fuerte impulso minero

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *