Aerial view of a large open-pit mine with terraced excavation during summer.

En entrevista con Portal Minero, el Director de Proyecto en HNH Energy, Mario Marchese, entrega detalles sobre las principales características y desafíos de la iniciativa que se emplazará en la Región de Magallanes.

miércoles 30 de abril del 2025.- Sin duda que la puesta en marcha del megaproyecto de amoníaco verde HNH Energy en la Región de Magallanes, marcará un hito para el desarrollo energético y económico del país.

Con una inversión estimada de US$ 11 mil millones, el megaproyecto, propiedad del consorcio multinacional conformado por las empresas Austria Energy Group, Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y Ökowind, no sólo refuerza el compromiso de Chile hacia el camino de la transición energética, sino que también se espera que posicione al país como un actor relevante en la producción mundial de energías verdes.

La elección de la Región de Magallanes –precisamente en la comuna de San Gregorio, ubicada a 120 al norte de Punta Arenas– para la ubicación del “Proyecto integral para la producción y exportación de amoniaco verde – HNH Energy” no fue casual, sino que responde a una serie de factores estratégicos, entre ellos, que la zona cuenta con excepcionales condiciones de viento, una de las ventosas de Chile y del mundo.

“En ese sentido, el proyecto aprovechará estas condiciones naturales que se dan en Magallanes, con vientos extraordinarios durante todo el año, de fácil acceso y cercano al mar. Gracias a ello, se garantizará la producción constante de hidrógeno y, a partir de él, amoníaco que hoy día es demandado como un posible combustible alternativo, sobre todo en la industria de generación de energía y en la industria marítima”, explica Mario Marchese, Director de Proyecto en HNH Energy, al podcast Conexiones Estratégicas de Portal Minero.

Asimismo, el ejecutivo afirma que la región cuenta con un enorme potencial para contribuir al cumplimiento de los compromisos climáticos de Chile, que busca ser un país carbono neutral para 2050. “La huella de carbono de todo el proyecto en su conjunto será prácticamente nula. De esa manera, tendrá la capacidad de contribuir realmente a la descarbonización a nivel global de la economía. Además, el amoníaco verde es un producto que se puede sintetizar a partir del hidrógeno, es de bajo costo y fácil de transportar”.

Como dato, sostiene el ejecutivo, el mundo consume actualmente de 200 millones de toneladas de amoníaco al año. Un 70% de eso va a la industria de fertilizantes, el resto prácticamente todo va a la industria de explosivos.

“Probablemente, su demanda se triplique en unos años más. Es ahí donde estamos apuntando a participar desde Magallanes en la oferta o en el suministro del amoníaco verde para satisfacer esa demanda en particular”, destaca el Director de Proyecto en HNH Energy.

Fomento al desarrollo económico de la Región de Magallanes

De acuerdo al ejecutivo, uno de los asuntos que distinguen a este megaproyecto, es que está compuesto por cinco componentes principales que están interconectados para formar un ecosistema de desarrollo sostenible y de bajo impacto ambiental, con un enfoque clave en la producción y exportación de amoníaco verde.

Se trata de un proyecto integral que contempla lo siguiente: una planta de procesos para la producción de hidrógeno/amoníaco verde; un parque eólico que proveerá de energía eléctrica; un puerto para la importación de materiales y componentes de construcción y para la posterior exportación del amoniaco vía marítima; una planta de almacenamiento de amoníaco, y las obras asociadas a una planta desaladora de agua mar que asegure el suministro de agua para el proceso.

“Desde el punto de vista integral, todo este proyecto en su conjunto representa una de las mayores inversiones que se han realizado en Chile”, precisa el Director de Proyecto en HNH Energy.

En ese sentido, el ejecutivo detalló que el proyecto HNH Energy presenta múltiples desafíos importantes tanto en la generación de empleo como en infraestructura, especialmente considerando las condiciones extremas del sur de Chile.

“Debido a la situación geográfica, en zona extrema, la Región de Magallanes no está conectada a la red de eléctrica nacional, por lo tanto opera básicamente como una isla. Para enfrentar esta situación, el proyecto generará su propia energía para funcionar de manera integral”, especifica.

Si bien la iniciativa colocará a Chile en el centro de la innovación en energías renovables y tecnologías de hidrógeno verde, abriendo nuevas oportunidades de negocio e investigación, también aportará con el desarrollo económico de la Región de Magallanes y para Chile en general.

Con foco en el desarrollo local, el proyecto, cuya construcción se espera que se ejecute en 2027, empleará casi 4.000 personas en su punto máximo de actividad, entre personal propio y subcontratistas, y otras 1.700 personas se contratarán cuando entre operación en 2030.

Un “megadesafío” que bien lo saben desde la empresa y para ello, sostiene, Mario Marchese, desde hace un tiempo que han estado trabajado con organizaciones locales en Punta Arenas, como universidades, institutos y Centros de Formación Técnica (CFT), con la finalidad de ir preparando a los profesionales y especialistas que deseen ser parte de esta iniciativa.

“Sabemos que hay una oferta limitada de mano de obra en la zona, porque es una de las regiones más extensas de Chile. Estamos hablando de una densidad poblacional de 1,3 o 1,4 habitantes por kilómetro cuadrado, En ese sentido, este desafío nos obliga a llevar este personal desde otras regiones de Chile y ofrecerles esa oportunidad de participar en el proyecto”, concluye el ejecutivo.

Para escuchar la entrevista del Director de Proyecto en HNH Energy, Mario Marchese, en el siguiente link.

Crédito foto: HNH Energy.

Este contenido lo puedes visitar en la página de sus creadores en:

“Todo este proyecto en su conjunto representa una de las mayores inversiones que se han realizado en Chile”

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *